in ,

Sherman: Soldado, Realista, Estadista – Un Vistazo al Libro de Liddell Hart

«Sherman: Soldado, Realista, Estadista» es un libro fundamental del historiador militar británico Basil Liddell Hart, que explora la vida y logros del general estadounidense William Tecumseh Sherman. Liddell Hart, reconocido por sus teorías innovadoras sobre estrategia militar y su crítica a los enfoques tradicionales de la guerra, se adentra en el análisis de Sherman no solo como un soldado de la Guerra Civil Estadounidense, sino como una figura con una visión clara y estratégica de la guerra y la paz.

¿Quién fue William Tecumseh Sherman?

William T. Sherman (1820-1891) fue un general del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil de Estados Unidos y uno de los líderes militares más controversiales y admirados de su tiempo. Su reputación es inseparable de su famosa «Marcha al Mar,» una campaña de 1864 que devastó Georgia y debilitó el sur hasta el punto de asegurar la victoria del Norte. Sin embargo, Sherman no era simplemente un hombre de acción: era un pensador militar astuto y pragmático, con ideas que, según Liddell Hart, llegaron a ser tan influyentes que moldearon la guerra moderna.

La Visión de Sherman sobre la Guerra

Liddell Hart presenta a Sherman como un «realista» en su enfoque de la guerra, en contraste con otros generales que solían idealizar la batalla. Para Sherman, la guerra no debía ser un glorioso despliegue de coraje, sino un medio efectivo para lograr un fin estratégico. Así, implementó la «guerra total,» donde no solo los ejércitos, sino también las infraestructuras económicas y civiles del enemigo, se convirtieron en objetivos. Esta idea era radical para su tiempo, y aunque despiadada, surgió de una convicción de que la guerra, cuanto más se alargara, causaría más sufrimiento para ambos bandos.

La «Marcha al Mar» y el Legado de Sherman

La campaña de Sherman en Georgia y las Carolinas es el ejemplo más notorio de su estrategia de «guerra total.» Al destruir las líneas de suministro, granjas, fábricas y todo lo que pudiera ayudar al esfuerzo bélico del sur, Sherman buscaba forzar la rendición del enemigo sin una confrontación directa prolongada. Liddell Hart elogia esta estrategia, no solo por su efectividad, sino porque, paradójicamente, su brutalidad acortó la guerra y evitó muchas bajas que hubieran resultado de un conflicto prolongado.

El Sherman Estadista

Pero Liddell Hart también explora una faceta menos conocida de Sherman: su visión de la paz y su papel como estadista después de la guerra. Sherman comprendía que una paz duradera requería un proceso de reconstrucción donde ambos bandos pudieran sanar. Aunque fue firme en sus políticas militares, también abogó por una rápida reconciliación. Su famosa frase «La guerra es el infierno» resumía su postura de que la guerra era una aberración necesaria, pero que debía terminar rápidamente y sin rencores.

Liddell Hart y el Resurgimiento de Sherman en el Siglo XX

Liddell Hart destaca a Sherman como un pionero en lo que él llama la «estrategia indirecta,» una teoría que él mismo desarrollaría años después. La idea es que la victoria en la guerra no siempre se logra enfrentándose al enemigo de frente, sino buscando métodos alternativos para desestabilizar al oponente. Sherman aplicó esta estrategia con precisión, rompiendo el apoyo logístico del sur y debilitando su moral sin buscar batallas frontales prolongadas.

¿Por Qué Leer este Libro Hoy?

El análisis de Liddell Hart sobre Sherman sigue siendo relevante hoy porque trata temas universales en la estrategia, el liderazgo y el poder de la resiliencia. Sherman no fue solo un soldado, sino un pensador y un líder que entendía tanto los horrores de la guerra como la necesidad de lograr una paz efectiva. A través de esta biografía, Liddell Hart nos muestra que la guerra, en última instancia, es una cuestión de estrategia y de empatía hacia el bienestar humano, una lección que va más allá de su tiempo y que sigue resonando en la era moderna.

«Sherman: Soldado, Realista, Estadista» es una obra que va más allá del simple análisis militar, ofreciendo una profunda reflexión sobre el liderazgo y la responsabilidad en tiempos de conflicto.

Gracias por leer:Sherman: Soldado, Realista, Estadista – Un Vistazo al Libro de Liddell Hart

aresdiosdelaguerra

Escrito por Ares Dios de la Guerra

Ares es el dios de la guerra en la mitología griega. Es hijo de Zeus y Hera. Ares es conocido por ser impulsivo y violento. Disfrutaba de la guerra por sí misma. A menudo se le retrataba como un guerrero desnudo, armado con una espada y un escudo. Sin embargo, no era muy querido entre los dioses o los mortales debido a su naturaleza cruel e imprudente.

Es amante de Afrodita. Esto desató la furia de Vulcano quien era el marido legitimo de la diosa del amor. Deimos (Temor) y Phobos (Miedo), los dos hijos gemelos de Ares y Afrodita, eran conocidos por acompañar a Ares en las batallas y aterrorizar a los enemigos. Eros (Cupido) tambien es hijo de ambos.

En la Guerra de Troya peleaba del lado de los troyanos.

Deja una respuesta

Foto del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

El Voto Millennial en Estados Unidos

Creciendo con una madre tóxica y dominante: una mirada honesta