El 20 de diciembre de 1991 se estrenó una de las películas más polémicas de la historia del cine: JFK. La cinta contiene demasiada información real y ficticia (Por ejemplo, la red de teléfonos en Washington nunca dejó de funcionar). Es una obra difícil de asimilar ya que pone la teoría de un asesino solitario contra la de una conspiración de gran alcance. ¿Pudo Lee H. Oswald con un rifle Mannlicher-Carcaño acabar con la vida de John F. Kennedy? La respuesta es tan difícil de contestar que durante los últimos 57 años nadie ha dado una explicación satisfactoria. Y la peor parte es que tal vez nunca alguien pueda darla.
Durante los años del gobierno de Kennedy (1961 a 1963) la situación mundial parecía descomponerse rápidamente. La paz y la estabilidad de la década de los 50 no se parecería en nada a la década de los 60. Los retos del nuevo presidente fueron muy difíciles. La invasión de Bahía de Cochinos el 17 de abril de 1961 terminó en un gran desastre. Por otro lado, la crisis de los misiles cubanos (16 al 28 de octubre de 1962) puso al mundo al borde de una guerra de aniquilación nuclear. Al final Kennedy pudo sobrevivir políticamente a ambos eventos. La carrera para la reelección estaba puesta.
Pero para reelegirse Kennedy tenía que solucionar el problema de Vietnam. No era algo fácil ya que las facciones en la lucha por el poder en el sudeste asiático involucraron a demasiados bandos y países. Francia, que originalmente tenía la Indochina Francesa bajo su control, tuvo que salir de ahí completamente derrotada. China y la URSS tenían intereses particulares en apoyar a Ho Chi Minh para que unificara el país bajo una sola bandera afín al comunismo. El nacimiento de la República de Vietnam del Sur, liderada por Ngo Dinh Diem, aumentó de manera radical las tensiones políticas entre sur y norte.
La decisión más difícil para Kennedy iba a ser si entraba de lleno a pelear por salvar a Vietnam del Sur o lo dejaba caer en manos de los comunistas. Una de las señales de que las cosas se iban a poner mal fue el asesinato de Ngo y su hermano menor el 2 de noviembre de 1963 a manos del ERVN (Ejercito de la Republica de Vietnam). Los encargados de la inteligencia deben de haber pasado noches difíciles tratando de generar los escenarios que ese golpe de estado iba a producir. También para JFK debe de haber sido difícil evaluar la situación y los efectos de aquel crimen.
Pero 20 días después, el 22 de noviembre de 1963, Kennedy fue asesinado en Dallas. El vicepresidente Lyndon Johnson tomó protesta como el presidente número 36 de la nación americana. Al poco tiempo vino el “Incidente del Golfo de Tonkín”, que hoy sabemos que nunca ocurrió, y la Guerra de Vietnam comenzó. Los malos resultados del conflicto, el despertar individual, la lucha por los derechos civiles y las manifestaciones dictaron el modo de vida de la década de los 60. La década del poder de las flores y los colores pastel también está manchada de rojo con la sangre de 2 millones de vietnamitas. Paz y amor.
Facebook: edwincarcanoguerra
GIPHY App Key not set. Please check settings